SMI

SMI
EDUBLOG DOCENTES

jueves, 22 de diciembre de 2011

Recorte Periodístico de Página 12

11-12-10-pagina

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Power sobre Antropometria Materna y Estado Nutricional del Recién Nacido en VIDEO

Prácticas integrales durante la atención del parto, beneficiosas para la nutrición y la salud de madres y niños

INTEGRACIÓN DE LOS PASOS ESENCIALES PARA LA SUPERVIVENCIA MATERNA, NEONATAL Y SUPERVIVENCIA INFANTIL, SALUD Y NUTRICIÓN

1. Después del parto, se seca al recién nacido de inmediato. Si se observa vigoroso, se coloca en posición prona sobre el abdomen de su madre y se cubre al lactante con una frazada o toalla tibia y seca para evitar la pérdida del calor.
Si el recién nacido está pálido, con los músculos relajados o no respira, es mejor colocarlo al nivel del perineo para que el flujo sanguíneo y la oxigenación sean óptimos durante la reanimación. El pinzamiento temprano será necesario en el caso de que los métodos de reanimación inmediatos no se puedan aplicar sin pinzar y cortar el cordón. 
2. Se administra oxitocina (10 UI por vía intramuscular) después del parto
3. Después de que el cordón deje de latir (alrededor de los 3 minutos), se pinza y se corta conforme a técnicas estrictas de higiene.
4. Se coloca al recién nacido directamente sobre el pecho de su madre, en posición prona, con la piel del lactante en contacto con la piel de la madre. A pesar de que la piel de la madre ayudará a regular la temperatura del lactante, se cubre a la madre y su recién nacido con una frazada o toalla seca y caliente para evitar la pérdida de calor. Se cubre la cabeza del lactante con un gorro o un trapo.
5. Para la expulsión de la placenta, se realiza la tracción controlada del cordón umbilical y se aplica contrapresión sobre el útero.
6. Se da masaje al útero a través del abdomen después de la expulsión de la placenta.
7. Durante la recuperación, se palpa el útero a través del abdomen cada 15 minutos por 2 horas para cerciorarse de que esté firme y se vigila el volumen de sangrado vaginal.
8. Hay que procurar demorar los procedimientos habituales (como pesar o bañar al recién nacido) al menos durante la primera hora para que la madre y su hijo puedan estar en contacto ininterrumpido piel a piel y que comience la lactancia materna. Se le puede ofrecer a la madre la asistencia necesaria la primera vez que amamanta al recién nacido, teniendo en cuenta su deseo de intimidad.

Bibliografía:

  • Más allá de la supervivencia: Prácticas integrales durante la atención del parto, beneficiosas para la nutrición y la salud de madres y niños. Salud del Niño y del Adolescente. Área de Salud Familiar y Comunitaria. Organización Panamericana de la Salud. 525 23rd Street, NW, Washington D.C. 20037. Website: http://www.paho.org.

Video sobre apego

viernes, 16 de diciembre de 2011

PDF: Factores de Riesgo del Bajo Peso al Nacer

9 factores Scarinci, Suarez

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Información sobre Apego

                                                                                     APEGO
La necesidad de bebé de estar próximo a su madre, de ser acunado en brazos, protegido y cuidado ha sido estudiada científicamente.
Fue el psicólogo John Bowlby que en su trabajo en instituciones con niños privados de la figura materna le condujo a formular la Teoría del apego.
El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo).
El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido incondicionalmente. Está planteamiento también puede observarse en distintas especies animales y que tiene las mismas consecuencias: la proximidad deseada de la madre como base para la protección y la continuidad de la especie.

El trabajo de Bowlby estuvo influenciado por Konrad Lorenz (1903-1989) quien en sus estudios con gansos y patos en los años 50, reveló que las aves podían desarrollar un fuerte vínculo con la madre (teoría instintiva) sin que el alimento estuviera por medio. Pero fue Harry Harlow (1905-1981)
con sus experimentos con monos (del cual nos habló recientemente Lola), y su descubrimiento de la necesidad universal de contacto quien le encaminó de manera decisiva en la construcción de la Teoría del Apego.
El bebé –según está teoría- nace con un repertorio de conductas las cuales tienen como finalidad producir respuestas en los padres: la succión, las sonrisas reflejas, el balbuceo, la necesidad de ser acunado y el llanto, no son más que estrategias por decirlo de alguna manera del bebé para vincularse con sus papás. Con este repertorio los bebés buscan mantener la proximidad con la figura de apego, resistirse a la separación, protestar si se lleva a cabo (ansiedad de separación), y utilizar la figura de apego como base de seguridad desde la que explora el mundo.
Más tarde Mary Ainsworth (1913-1999) en su trabajo con niños en Uganda, encontró una información muy valiosa para el estudio de las diferencias en la calidad de la interacción madre-hijo y su influencia sobre la formación del apego. Ainsworth encontró tres patrones principales de apego: niños de apego seguro que lloraban poco y se mostraban contentos cuando exploraban en presencia de la madre; niños de apego inseguro, que lloraban frecuentemente, incluso cuando estaban en brazos de sus madres; y niños que parecían no mostrar apego ni conductas diferenciales hacia sus madres. Estos comportamientos dependían de la sensibilidad de la madre a las peticiones del niño.
La teoría del apego tiene una relevancia universal, la importancia del contacto continuo con el bebé, sus cuidados y la sensibilidad a sus demandas están presentes en todos los modelos de crianzas según el medio cultural.
“Un niño que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas les da un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la alimenta a valorar y continuar la relación” (John Bowlby).

lunes, 12 de diciembre de 2011

SALUD MATERNO INFANTIL EN EL AREA DE LA NUTRICION

El pensamiento actual en el campo de la Salud Pública ha registrado un cambio de actitud superando el simple reconocimiento de las causas biológicas y conductuales de la enfermedad para incorporar una mirada compleja sobre los contextos socioculturales en los cuales están insertos todos los fenómenos vinculados al campo de la salud.
Los logros alcanzados en el último tiempo en salud materno infantil han sido indudablemente muy importantes en Argentina, sin embargo, el problema del recién nacido (RN) con estado nutricional (EN) deficiente y/o bajo peso al nacer (BPN), se mantiene alrededor del 7,3%, lo cual continúa siendo un inquietante desafío. 
Muchos han sido los trabajos realizados sobre el EN de los RN y todos coinciden en que su causa es multifactorial, que es un tema de muy difícil solución y que su prevención primaria consiste en la identificación o corrección de los factores de riesgo preconcepcionales y concepcionales.
El propósito de este blog es compartir información pertinente para el diagnóstico y análisis de la situación materno infantil local tomando como punto de partida los factores de riesgo que influyen en el binomio madre-hijo.
BIENVENIDOS!!!!!!!!!!!!